
Hoy de la mano de nuestro compañero Tommy, vamos a conocer un poco mejor la diferencia entre FUERZA e HIPERTROFIA.
En el ámbito específico de un gimnasio, y en el aspecto todavía más concreto del trabajo con cargas, hay conceptos capitales cuyo correcto conocimiento y diferenciación pueden suponer absolutamente la diferencia entre el éxito y el fracaso. Hablamos en este caso de los términos fuerza e hipertrofia, a priori muy relacionados por el hecho de que ambas cualidades se basan en el levantamiento de peso y, en consecuencia, el trabajo de una implica un cierto logro de la otra; pero realmente bastante distintos y distantes tanto en relación con el objetivo esencial en cada caso como de la forma o estrategia para lograrlo.
Chicos y chicas que ven mejorados sus niveles de fuerza pero que no consiguen su objetivo estético o de ganancia de volumen muscular prioritarios. Y al revés, atletas de resistencia o deportistas de una determinada disciplina que pretendiendo mejorar su condición de fuerza para potenciar sus prestaciones, consiguen un exceso de masa muscular que los lastra y perjudica en funcionalidad, y, por tanto, en rendimiento. Son casos que, como otros semejantes, se dan muy a menudo, y muchas veces durante demasiado tiempo, fruto de un desconocimiento o una falta de comprensión de los citados aspectos.
La frustración continuada por no ver el resultado deseado provoca tarde o temprano en un@s y otr@s la desmotivación, e incluso el abandono definitivo de sus propósitos. Es por ello que cobra tanta importancia el que aquell@s que pretenden el logro específico de una u otra cualidad y no tienen la experiencia o los conocimientos necesarios para abordarlo, acudan en sus respectivos gimnasios a los profesionales que allí desempeñan su labor, para que los orienten y los ayuden a conseguirlo de forma realmente efectiva y sin pasos en falso innecesarios.
Mientras apreciáis o consideráis la relevancia de esto último, desde KRONOS ALBOX os damos unas sencillas claves que os ayudarán a diferenciar estos conceptos de fuerza e hipertrofia, para así abordar cada uno a conveniencia y con éxito desde el principio.
Vamos pues a ver la diferencia entre ganar fuerza y ganar volumen (hipertrofia).
Cuando pretendemos ganar fuerza lo que buscamos por encima de todo es aumentar la potencia de nuestros músculos, es decir, su mayor grado de capacidad explosiva para un determinado gesto útil o funcional con máxima efectividad. Por el contrario, cuando trabajamos la hipertrofia, el objetivo fundamental es aumentar la masa muscular, buscando una faceta más predominantemente estética que funcional. Por tanto y como es lógico, el método de trabajo requiere también de una intensidad muy diferente en ambos casos, requiriendo en el caso de la fuerza el levantamiento de cargas cercanas al 100% de una RM (Repetición Máxima), mientras que para hipertrofia hay que trabajar en el rango aproximado de entre el 60% y el 75% de una RM.
Con estos datos ya no debería de haber duda alguna sobre la clarísima diferencia entre ambos conceptos; pero hay otra gran clave, a saber, la forma de trabajo específica de una y otra cualidad, como hemos dicho al principio, también muy distinta en cada caso. Lo exponemos sencillamente a continuación:
• Entrenamiento de la Fuerza.
A Grandes rasgos, porque puede haber matices según el caso o la disciplina, se realizarán entre 6 y 8 series de cada ejercicio, ycada serie de entre 1 y 6 repeticiones con la mayor carga posible.
Los descansos deben ser prolongados, de entre 2 a 3 minutos (más que para hipertrofia), para una correcta recuperación que permita dar el máximo o cerca del máximo cada vez.
El trabajo de fuerza contempla mayormente ejercicios complejos, que involucran varios grupos musculares a la vez, pues su objetivo, recordemos, es una determinada funcionalidad.
• Entrenamiento de la Hipertrofia.
El esquema básico de trabajo será la realización de entre 3 y 5 series, y cada serie entre 8 y 12 repeticiones, incluso más, con esa carga referida de entre el 60% y el 75% de una RM.
Los descansos serán más breves, de entre 30 y 90 segundos.
El trabajo de hipertrofia implica como principio elemental el aislamiento muscular, por grupos musculares independientes, al objeto de buscar ese punto de fatiga extremo que provoque en cada uno de los mismos el pretendido aumento de volumen.
Llegados a este punto y para finalizar, la pregunta más fácil que puede surgir es…¿Significa todo lo expuesto que alguien que trabaje específicamente el aumento de la fuerza o la potencia carece de un físico musculado o de un volumen muscular considerable y manifiesto? Por supuesto que no, y en ese sentido nadie podrá ponerlo en duda por ejemplo observando el caso de los velocistas de 100 metros lisos, con físicos enormemente musculados y definidos en su gran mayoría. Pero si comparamos a uno de estos atletas y a un culturista, cuya máxima es la hipertrofia, la diferencia es clara y no hay duda al respecto del planteamiento de uno y otro. Depende de cada caso particular, que son muchos y muy matizables. Pero no creo que haya duda ya al respecto de la distinción.
En cualquier caso, estaremos encantados de ampliaros información o de responder directamente en vuestro Centro Deportivo Kronos Albox todas las posibles dudas al respecto de este tema u otros que consideréis de importancia para vuestra mejora en cualquier aspecto. Ayudaros en definitiva a conseguir vuestras metas, cuales quiera que sean dentro de nuestro campo y posibilidades como profesionales de la actividad física, el rendimiento y la salud. Porque ese es el sentido y propósito nuestro lema: Tú eres nuestro reto, ¿Cuál es el tuyo?
En nombre de Kronos, gracias por vuestro seguimiento y apoyo incondicional y hasta la próxima.